¡Hola a todos! Aquí os traigo una nueva entrada en la que conocer mejor a un escritor/a.
En el caso de hoy, el escritor que ha decidido participar en esta sección es
Javier Marrero, autor de
"La visión de Alma" (reseña aquí) y
"Mujeres en la encrucijada" (reseña aquí).
Antes de empezar con la entrevista, lo ideal es conocer un poco quien es este escritor....
Javier Marrero es economista.
Tras un periodo de formación en Topeka (KS.- EEUU), Santa Cruz de Tenerife y Málaga, y trabajos en prácticas en St. Gallen (Suiza) y Las Palmas de Gran Canaria, se establece en La Laguna, Tenerife.
Profesionalmente ejerció un tiempo como profesor en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Laguna y realizó labores de auditoría y consultoría para la Administración Local y empresas privadas, como socio de una firma local.
(El extracto de la biografía y la foto son las incluidas en el libro "La visión de Alma")
Y ahora sí, es hora de mostraros la pequeña entrevista que Javier Marrero ha concedido al blog y por la que le agradezco su atención y amabilidad.
ENTREVISTA A JAVIER MARRERO
1. Su primera
novela, "La visión de Alma", se presenta como una novela que
entrelaza varias historias en las que la crisis económica es un factor
importante. ¿Qué más podría decir sobre ella para despertar el interés de los
lectores?
Pues diría que lo que
inicialmente se plantea como una crisis económica familiar, con diversas
ramificaciones, acaba convirtiéndose en una historia humana con múltiples
facetas. Incluso aristas, diría yo.
En ellas las relaciones personales como
catalizadoras de deseos, sueños, filias o fobias forman un cuadro que se me
antoja un tanto misterioso y, creo, bastante entretenido.
2. Como se nombró en la pregunta anterior,
el factor económico es importante en "La visión de Alma". Para
aquellos que puedan temer encontrarse con un relato con muchos tecnicismos o
simplemente crean que el tema de la economía no les atrae ¿qué les diría?
¿cree que a pesar de esto podrían disfrutar de la novela?
Absolutamente. La novela la han
leído desde adolescentes de quince años hasta personas de noventa y tres.
Personas todas de diversas formaciones académicas y tendencias culturales.
Nadie ha tenido problema en avanzar a través de sus líneas cómodamente, ya que
la economía aparece de telón de fondo, nada más.
3. En la actualidad, tiene otro libro
publicado, "Mujeres en la encrucijada", con un estilo muy diferente
al anterior. Aquí se presentan relatos de mujeres que tienen
alguna conexión entre si pero cuyas historias se podrían leer de manera
independiente [al menos para mí]. ¿Qué objetivo diría que tiene el libro?
Realmente ha sido un reto
personal. Reflejar las reacciones de mujeres ante diversas situaciones, en
ocasiones estresantes, y formar un cuadro creíble es siempre un objetivo
atractivo. Que los personajes sean creíbles, coherentes. Nada más (y nada menos
:)
4. ¿Qué
suele inspirarle normalmente a la hora de escribir? ¿De donde le vino
la inspiración para escribir "La visión de Alma" y "Mujeres en
la encrucijada"?
La visión de Alma es una novela
que llevaba dentro. Fue mi primera novela, y la escribí en unos tres meses.
Verás, lo cierto es que, como economista, soy muy crítico con aquellos que
analizan la economía sin conocimientos y sin documentarse. Por otra parte,
durante la etapa más dura de la crisis económica (de la que aún no hemos
salido) discrepaba totalmente con las políticas gubernamentales, que por otra
parte me parecían palos de ciego. La novela nació como un grito de protesta, si
bien lo que ha quedado al final es una historia centrada en el lado humano de
la economía.
De la sociedad. En "Mujeres en la encrucijada" me he inspirado en las
de mi generación. Han sido dignas sucesoras de sus hermanas mayores, aquellas
que abrieron caminos de lucha por la igualdad y por la libertad individual, y
que lo han sabido materializar en hechos concretos: en las empresas, en la
universidad, en los Organismos del Estado, en el ejército... Su presencia es
absoluta, su mano y su forma de hacer las cosas lo ha cambiado todo.
Afortunadamente. Ya solo nos falta nuestra primera presidenta, que espero
llegue pronto.
5. En los agradecimientos de "Mujeres
en la encrucijada", menciona que le dio vértigo escribir sobre mujeres
siendo un hombre. ¿Considera que para un hombre resulta más difícil crear
y profundizar en personajes femeninos y que lo mismo se podría aplicar a
mujeres que escriban sobre hombres?
No me cuesta ponerme en la piel
de una mujer cuando escribo. Otra cosa es que el lector se lo crea. Ahora bien,
el vértigo es porque trato asuntos en los que un hombre no debería ni opinar.
Como el aborto. Y eso me da vértigo, pero no puedo tratar de escribir una
historia sobre situaciones límite de mujeres y obviar el aborto. O el acoso
sexual. O la maternidad.
6. Usted no ha sido siempre escritor ¿qué
le impulsó a crear y publicar sus primeros libros?
El hastío normativo de la vida
profesional, para serte sincero. Un economista/asesor fiscal tiene que estar
leyendo todo el día. Leer lo que otros escriben. Un día me dije: "ahora
escribo yo lo que me dé la gana, y que otros sean los que me lean a mi". Y
así fue.
7. Normalmente, los escritores suelen ser
también lectores ¿podría contarnos cuales son algunos de sus libros favoritos y
si ellos han sido algún tipo de motivación a la hora de escribir?
De Milan Kundera a Frederick
Forsyth, de Arturo Pérez Reverte a Henry Kamen, de Stendhal a José Luis
Sampedro, no tengo libros favoritos. Me gusta el ensayo, la novela de acción o
la novela histórica. Me gusta todo. Todo lo bueno, claro.
Me impresionan
aquellos que son capaces de explicar el funcionamiento de una sociedad
compleja, como por ejemplo Eric Van Lustbader, que muestra las diferencias
entre oriente y occidente de modo magistral. Y me gusta quien puede explicar
una situación compleja con pocas palabras, como Quevedo, o Manuel Chaves
Nogales. La literatura es observación. Y selección de palabras. No venta de
frases al peso, en mi opinión.
8. Ser escritor no
debe de ser fácil y menos al publicar las primeras obras ¿qué métodos utiliza
para darlas a conocer?
Soy muy malo dándome a conocer,
la verdad. Los amigos y el boca a boca. nada más.
9. Con dos libros publicados actualmente
¿habrá un tercero?
Hay un tercero, que me gusta
mucho, y que está siendo analizado en la editora actualmente. No sé que será de
él. Ya te contaré.
10. El punto número 10 siempre es el espacio
que dejo para el escritor. Aquí añadir cualquier cosa que crea que no me ha
podido mencionar anteriormente o un mensaje para los que leen esta
entrevista.
Gracias por la entrevista. Ha
sido un placer.
Y hasta aquí la entrevista a Javier Marrero. Espero que os haya gustado leerla y que al menos os haya servido para conocer a este escritor, al que le deseo mucha suerte en sus futuros proyectos.
Para terminar, os dejo algunos enlaces relacionados con las obras de Javier Marrero..
Reseña de "La visión de Alma" en el blog aquí
Ficha de "La visión de Alma" en Goodreads aquí y en Amazon aquí
Reseña de "Mujeres en la encrucijada" en el blog aquí
Ficha de "Mujeres en la encrucijada" en Goodreads aquí
Ficha de Javier Marrero en Goodreads aquí